23 de abril de 2010

Tiras ilustradas para el praxinoscopio.

En los praxinoscopios el ajuste entre la velocidad de giro, la construcción y colocación del prisma de espejos y el diseño de la tira animada (longitud, ancho, nº viñetas y separación) tenía que ser apropiado y certero para crear una buena sensación de movimiento. Si importante era contar con un praxinoscopio en buen estado de revista, no menos importante sería, contar con una buena colección de bandas ilustradas.



En estas “tiras animadas” sin fin, se representaba en 12 viñetas un tema o un paisaje en movimiento. Girando el tambor y observando la tira reflejada en los espejos, era posible ver la secuencia dotada de movimiento. Las tiras tienen unas dimensiones de aprox. 66-67 cm. de largo x 5,5 cm. de ancho.



3 series de 10 cintas hechas entre 1877 y 1879 para el praxinoscopio por Émile Reynaud.
Esta ilustración y gif animado sacados de
www.emilereynaud.fr

En nuestra colección tenemos algunas tiras originales creadas y pintados a mano por Emile Reynaud. Un total de 6, algunas de ellas en buen estado de conservación, otras bastante mal. En ellas podemos admirar la delicadeza y el valor artístico de los dibujos realizados con gran detalle sobre cartulina, a color sobre fondo neutro y separados una a uno por una banda en negro. Cada una de las bandas animadas está numerada e identificada.

Otra serie de tiras ilustradas son trabajos realizados por alumnos, existen 9 tiras diferentes. Con motivos de todo tipo fueron presentadas en los años 1954, 1958-1959 y 1965-66, algunas de ellas tienen un indudable valor artístico.









22 de abril de 2010

Tambor de un praxinoscopio de Émile Reynaud.


El praxinoscopio es un juguete óptico patentado por Émile Reynaud en 1877. Este aparato consistía básicamente en un tambor cilíndrico giratorio, con una banda de imágenes a color colocadas en su interior. Un prisma poligonal de espejos, solidario en su giro con el tambor y equidistante entre el eje del juguete y el cilindro, reflejaba las imágenes de la tira creando una ilusión de movimiento, una animación sin interrupciones. El efecto final puede asemejarse a este gif animado.


Praxinoscopio completo E. Reynaud extraído de www.emilereynaud.fr



Del artefacto que se compró solo queda el tambor de latón y cobre, diámetro de 23 cm. y altura de 6 cm., que guarda en su interior el prisma de espejos de 11 cm. de ancho x 5 de alto. De los 12 espejos originales sólo hay 4, uno de ellos está suelto. Faltan por tanto el candelabro, con vela y pantalla, y la manivela para impulsar el giro. Aunque su estado de conservación es regular, creemos que tiene grandes posibilidades de restauración. El mecanismo de giro, accionado a mano, funciona correctamente.

El ingenio tuvo un gran éxito comercial como juguete y obtuvo una mención especial en la Exposición Universal de París de 1878. Pocos años más tarde Reynaud modificó el praxinoscopio, añadiéndole una caja de madera que contenía un escenario desmontable, en el que aparecían las imágenes reflejadas. Lo llamó praxinoscopio-teatro. Más adelante mejoró su invento, logrando combinar una versión mucho más grande del artefacto con su capacidad de proyección.

Un botón de muestra de la espectacularidad del invento. Este vídeo se grabó sin recurrir a animación por computadora, lo que vemos está tal como lo capturó la cámara. Las animaciones fueron hechas a través de praxinoscopios y osciloscopios.

20 de abril de 2010

Una imagen vale más que mil palabras.




En la última revisión de material nos topamos con algunas sorpresas muy agradables. Una de ella fue la aparición de ese modelo de corazón de cocodrilo Auzoux del que ya hemos hablado. Otra fue, encontrar esta caja de cartón, con la tapa de cristal, donde se muestra la sección sagital de la articulación de la rodilla.

El modelo está realizado en hueso y escayola pintada. Su tamaño es de 26 cm. de largo x 19 de ancho x 5 cm. de alto. Como puede leerse en la etiqueta, se trata de un montaje de la alumna Enriqueta Pérez Delgado de Sexto curso (1944-45). Nos parece una pieza muy interesante desde distintos puntos de vista, por el rigor y detalle en la elaboración, por los materiales de construcción y por su perfecta datación que nos permite hacernos una idea de hasta donde podían llegar los logros educativos en otra época.

 El estado de conservación es bastante bueno.           

¿Se realizó fijándose en otro modelo existente? ¿ayudada por su profesor?

 

Aparecieron también dos láminas de anatomía humana de 95 cm. de largo x 62 cm. de ancho de la editora D.C.P. (Dalmau Carles, Pla), la misma que la de los murales con mecanismo de acierto.

Colección de láminas de anatomía nº 13000.

  • I- Huesos y músculos           
  • IV- Sistema Nervioso- Los sentidos           

En el cuadrante inferior puede leerse: Dib. X. Coll- I.G. M. Bové- Barna y la fecha de depósito legal de 1910.

 

  

Con la ayuda de estas láminas podrían ilustrarse las explicaciones del profesor y posteriormente se podría preguntar a los alumnos sobre los esquemas mudos con sistema de aviso descritos en una entrada anterior. Seguramente el juego de láminas se completaría con otras dos, de las que no tenemos constancia: II Aparato Digestivo y III Circulación y Respiración. 

15 de abril de 2010

Otro modelo anatómico Auzoux.


En el Laboratorio de Biología y Geología, en aquellos armarios que nos quedaban por revisar, ha aparecido una nueva pieza de la colección “Anatomía clástica del Dr. Auzoux”.

Clástico: Se dice de las piezas anatómicas artificiales de un modelo, desmontables para su estudio.

Ya habíamos comentado en una entrada anterior, la importancia de estos modelos didácticos en los estudios de Segunda Enseñanza y Universidad. Este tipo de material, sería imprescindible en los estudios de Anatomía y Fisiología humana y comparada.

El modelo encontrado nos muestra el corazón de un cocodrilo y no es desmontable. Las medidas de la pieza son: 25 cm. de alto x 18 cm. de ancho y 11 cm. de fondo, y se encuentra en un aceptable estado de conservación.



Del mismo Dr. Auzoux se puede consultar el libro de 1858, Leçons elémentaires d´ Anatomie et de Physiologie humaine et comparée, de donde hemos extraído parte del material gráfico que adorna esta entrada.


Esta misma pieza la hemos descubierto navegando en internet, entre otros, en el museo Boerhave en Leiden (Holanda). En este Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la Medicina, en su sala nº 19 denominada “El mundo anatómico del Dr. Auzoux” se pueden disfrutar, además de éste, de otros modelos. Se puede realizar una visita virtual en esta dirección.

Nuestra pieza viene caligrafiada Anatomie Clastique Dr Auzoux 1907, pero desconocemos su fecha de adquisición.

Añadido 5 de Junio 2010: En la memoria del curso 1906 - 1907 se puede constatar la compra de un modelo Auzoux, corazón de cocodrilo, entre otras 5 piezas.

Los “adelantos” que significaban este tipo de materiales para el mundo de la enseñanza y la medicina pueden comprenderse al leer el informe que hace el Departamento francés de L´Eure (Normandía), región donde nació y se encontraba la factoría Auzoux, con motivo de la Exposición Universal de Paris de 1878 cuyo tema era, Agricultura, Artes e Industria.

Leer a partir de la página 34.

13 de abril de 2010

Una lección de anatomía.



Al mirar este pase de diapositivas, podemos imaginar a los alumnos tratando de contestar las preguntas del profesor, realizando una conexión correcta y esperando el encendido de la palabra EXACTO, incluso podemos oír sus resoplidos de satisfacción.

Estos dos murales de grandes dimensiones (92 x 122 cm.) serían muy utilizados para ilustrar las clases sobre anatomía básica del cuerpo humano. Lo más peculiar de ellos es que están provistos de un mecanismo de acierto con avisador luminoso y acústico.


  • Colección de láminas de anatomía nº 1003
1. Huesos y músculos
2. Aparato digestivo
En muy buen estado de conservación.


  • Colección de láminas de anatomía nº 1003
3. Circulación y respiración
4. Sistema nervioso y los sentidos
Estado de conservación regular.


Según nos ha informado el Director del Museo Pedagógico y de la Infancia de Castilla-La Mancha, al que preguntamos por un ejemplar idéntico a uno de los nuestros, ambos murales se encuentran en el Catálogo de Materiales Didácticos de la Editorial D.C.P. (Gerona) de 1945.
D.C.P. (Dalmáu Carles, Pla) fue una editorial española, hoy en día desaparecida. Fundada en Gerona en 1904 por Josep Dalmáu Carles estuvo principalmente especializada en la publicación de libros escolares, métodos pedagógicos y enciclopedias. También elaboró bastante material para las escuelas de España en la primera mitad del siglo XX: mapas, atlas, murales, globos terráqueos, etc.

5 de abril de 2010

Nuestra colección de animales embalsamados de la casa Verreaux.



En nuestro catálogo de animales naturalizados (y algún esqueleto) figuran los siguientes datos, según grupos taxonómicos de vertebrados:

Aves: 121 ejemplares
Peces: 49 ejemplares
Resto de animales: 22 ejemplares (7 Reptiles + 15 Mamíferos)

Estos listados de especies están prácticamente cerrados, a expensas de lo que pueda aparecer en alguna de las vitrinas del Laboratorio de Biología y Geología que aún no hemos revisado.
Una cosa es cierta: un buen número de nuestros ejemplares embalsamados proceden, como puede verse en la tabla adjunta, del negocio parisino de la familia Verreaux.




Tipo

Etiqueta

Édouard Verreaux

Otras etiquetas Verreaux

Supuestos

Verreaux*

TOTAL



AVES

31

4

8

43



PECES

38


6

44



RESTO DE ANIMALES

4

2

4

10

*Aunque no tienen etiqueta, su presentación parece inequívoca de esta casa.

En la entrada anterior hacíamos una breve semblanza del devenir histórico de dicha casa de taxidermia. Nos gustaría profundizar ahora en algunos detalles referentes a la presentación y etiquetado de los ejemplares. Seguramente nos ayudarán a desentrañar algunos datos sobre su datación (posible fecha de compra y/o llegada al Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz).

Del análisis conjunto del material (presentación y etiquetado) hemos podido sacar las siguientes conclusiones:

En todas las piezas la forma de presentación de los ejemplares de la “Maison Verreaux” es la misma, se montaron sobre una base de madera, pintada en un blanco característico “encalado”.

  • base con forma rectangular (de dimensiones apropiadas al tamaño del animal), es el caso de todos los reptiles y mamíferos, de la mayoría de peces y de las aves de medio o gran tamaño.
  • base con forma de peana circular torneada, es el caso de la mayoría de aves de pequeño tamaño y de algunos peces.

Centro y derecha. Dos típicas peanasVerreaux


Entre las piezas de nuestra colección hemos encontrado cuatro tipos diferentes de etiquetado:

  • Etiqueta rectangular de borde rojo impresa marcada E. Verreaux , 9 Pl. du Collège de France, Paris. La más común en aves.
  • Etiqueta rectangular de borde rojo marcada E. Verreaux sin impresión del domicilio de la tienda. Parece como si estuviese cortada a propósito, no se quiere especificar por ¿cambio de domicilio?. Muy común en peces.

Etiqueta E. verreaux sin domicilicio ¿cortada a propósito?
  • Etiqueta rectangular de borde rojo supuesta Verreaux.

  • Etiqueta de borde decorado azul, supuesta Verreaux. Creemos que son etiquetas comerciales más antiguas que las de borde rojo, o bien, la etiqueta que se coloca in situ, en origen, en el lugar de embalsamado, que no tiene porque ser el mismo lugar que el de almacén o venta. Las hemos encontrado de forma octogonal, semicuadrada y elíptica.

En todas las etiquetas la denominación Género, especie y nº (cuando existe) está rotulada a mano con pluma.

A modo de conclusión, revisado y analizado el etiquetado de nuestra colección, suponemos que muchas de las piezas se adquirieron a partir del año 1877; ya que en sus etiquetas portan la dirección 9 Place du College de France (Paris), denominación que toma esta plaza a partir de esta fecha y hasta 1907 (actualmente plaza Marcellin Berthelot).

Édouard Verreaux fallece en 1868, por tanto será su viuda, al frente del negocio, quien sigue utilizando el nombre de su marido en el etiquetado, pero con la nueva dirección.

Hay que resaltar el caso del varano, que además de este tipo de etiqueta, presenta un etiquetado anterior con la antigua dirección del negocio (desde 1803): Place Royale, que desde 1870 es la conocida Place des Vosges.

Además existen piezas que presentan la etiqueta “E. Verreaux” recortada, suprimiendo la dirección, lo que nos hace pensar que en esos momentos el negocio estaba a punto de desaparecer y se estaba “liquidando” el resto de piezas almacenadas.

Todo esto supone una nueva linea de estudio, aún nos quedan muchas dudas, tendremos que realizar una búsqueda bibliográfica en los archivos documentales donde comparar con los libros de registro o inventarios si es que existen.

1 de abril de 2010

La Maison Verreaux.

A lo largo del siglo XIX la "Maison Verreaux" fue uno de los establecimientos más reconocidos donde adquirir especímenes de animales embalsamados, destacando su afamada colección de aves de todo el mundo. La importancia de este tipo de establecimientos radicaba en acercar la fauna salvaje a ojos de curiosos y estudiosos en una época en la que la fotografía aún no se había desarrollado.

Este peculiar negocio familiar llegó a reunir una colección muy importante de animales disecados. De aquí se abastecieron numerosas entidades, fundamentalmente “gabinetes de curiosidades”, “museos naturales” e instituciones educativas. Era una forma más sencilla y económica de mostrar la diversidad animal que hasta la fecha estaba restringida a los zoológicos, centros que requerían un coste de mantenimiento muy alto.

La casa Verreaux, fundada en París en 1803 por Pierre Jacques Verreaux, llegó a su máximo apogeo cuando se incorporan al negocio sus tres hijos Jules, Édouard y Alexis (alrededor de 1835).  Los Verreaux, de profesión taxidermistas, eran una mezcla de naturalistas, aventureros y comerciantes que llegaron a labrarse cierta notoriedad científica.  

Según la nota que precede a esta lista de especies (Catálogo de 1849) esta firma de taxidermia era la más vieja de Europa. Es interesante valorar la visión comercial del propietario y firmante, Ed. Verreaux.


Jules Verreaux, de espíritu más aventurero, en asociación con el Muséum national d'Histoire naturelle realizó algunos viajes de recolección para sus tiendas con el fin de reunir una colección importante de animales exóticos: África del Sur en 1818; Tasmania y Australia en 1842. Con su hermano Édouard también realizó viajes al sudeste asiático (China, Cochinchina, Filipinas). Según informes pudo mandar “a casa” cerca de 100.000 piezas.

Édouard, de carácter más comercial, se hace con las riendas del negocio a partir de 1833 (en las etiquetas que portan las piezas figura explícitamente E. Verreaux). Desde su negocio, primero en el 6, Boulevard Montmartre y después en el 9, Pl. du Collège de France, se distribuyen por todo el globo las colecciones que llegan a París desde Sudáfrica, Filipinas o Tasmania.

              

             

Tras la muerte de los dos hermanos comienza la decadencia, el negocio cierra a finales del siglo XIX (¿en 1899?). La viuda de Édouard fue vendiendo las colecciones de animales naturalizados. Uno de los compradores fue un veterinario catalán Darder, antiguo director del zoológico de Barcelona, que años después, en 1916, fundaría su propio museo en Banyoles (Girona). Una de sus piezas más afamadas y curiosas es: “El negro de Banyoles” pero esa es otra historia.